Publicado en 1919 en un contexto de debates posbélicos sobre expansión estatal, un economista y sociólogo austríaco propone que el imperialismo no surge de causas económicas sino de impulsos irracionales y atávicos. Define esta actitud como la disposición de un Estado a expandirse por la fuerza sin límites asignados, motivada por un afán de conquista más que por beneficios materiales. Presentada como un ensayo breve, la obra examina las raíces psicológicas del impulso bélico, analiza ejemplos históricos y contrapone su visión a las explicaciones marxistas que ligan el imperialismo al capitalismo. Su enfoque pionero introdujo una perspectiva sociológica al estudio de la dominación internacional y sentó las bases de posteriores investigaciones en relaciones internacionales.
Publicado en español por Unión Editorial por primera vez en 1976, La teoría de la explotación de Eugen von Böhm-Bawerk es un desglosado de la catedralicia obra maestra del autor austrohúngaro, Capital e interés, piedra angular en el nacimiento y desarrollo de la Escuela Austriaca de Economía. En este punto, el autor desea rebatir uno de los fundamentos del socialismo, tan vigente a finales del siglo XIX como en pleno siglo XXI: la relación del trabajo con el valor y la necesidad, por justicia económica, de que quien trabaja reciba por el esfuerzo realizado la totalidad de su producto. Sin embargo, la idea misma de la explotación –al menos, desde la lógica marxista– se antoja problemática para el genial economista porque, fundamentalmente, Karl Marx y los teóricos que han continuado su trabajo en esta dirección no han entendido la naturaleza del propio capital.
En esta novela, las matemáticas se convierten en símbolo de la lucha del ser humano por arrojar luz sobre los enigmas que lo rodean y conquistar lo imposible. «Toda familia tiene una oveja negra; en la nuestra era el tío Petros.» Así lo afirma el sobrino favorito de Petros Papachristos -y narrador de las peripecias de su tío-, al comienzo de la novela de Apostolos Doxiadis.En efecto, el anciano tío Petros vive retirado de la vida social y familiar, entregado a sus dos aficiones: la jardinería y el ajedrez. Su sobrino, sin embargo, descubre un día por azar que el tío Petros fue un matemático eminente, profesor en Alemania e Inglaterra, niño prodigio en esta disciplina y estudioso totalmente absorto en sus investigaciones científicas.Como irá descubriendo el sobrino, y el lector con él, la vida de Petros Papachristos ha girado durante años en torno a la comprobación de la famosa conjetura de Golbach, un problema en apariencia sencillo, pero que durante más de dos siglos nadie ha conseguido resolver científicamente.Apostolos Doxiadis nos abre las puertas de una extraordinaria aventura personal inscrita en el ámbito de las matemáticas, donde personajes ficticios conversar con eminentes estudiosos como Hardy, Ramanujan, Turing y Gödel. Sin embargo, más importante aún es que en esta novela las matemáticas adquieren una dimensión simbólica, y los esfuerzos de un estudioso por resolver un enigma reflejan la lucha prometeica del ser humano por conquistar lo imposible.
Basándose en los debates sobre la naturaleza religiosa y los orígenes del capitalismo europeo contemporáneo, este libro defiende la distinción entre un espíritu capitalista nórdico/protestante y otro meridional/católico. La primera parte del libro explora la historia de la relación entre el capitalismo y el cristianismo. Remontándose mucho más allá de los argumentos de la «ética protestante» de Weber, analiza los primeros siglos del cristianismo, desde los evangelios hasta Agustín, y sigue la historia a lo largo de la Edad Media —con especial atención al papel del monacato y el franciscanismo— hasta la modernidad. La segunda parte del libro analiza el origen del «espíritu sureño del capitalismo: antes y después de Lutero y la Reforma calvinista». Destaca las características clave que demuestran que el espíritu católico del capitalismo es, de hecho, diferente del espíritu anglosajón. Este libro será de interés para los lectores interesados en la historia del pensamiento económico, la historia del capitalismo, la ética económica y la historia religiosa.
Publicado en 1984 en Estados Unidos, en plena era Reagan y el debate sobre el papel del Estado en la cultura, un politólogo de Harvard cuestiona la financiación pública de las artes visuales. Sostiene que el gasto federal desvirtúa la creatividad y favorece presiones políticas antes que la calidad artística. Organizado en varias secciones temáticas —sobre la elaboración y aplicación de leyes, la historia y gestión de agencias como el National Endowment for the Arts, el funcionamiento de museos públicos, la enseñanza del arte y la economía de la exhibición— examina la tensión entre interés público y autonomía creativa. Su crítica a la intervención estatal marcó discusiones sobre políticas culturales y sigue siendo referencia en el análisis de la relación entre arte, mercado y poder.
Durante décadas, hemos oído una y otra vez que utilizar combustibles fósiles es una adicción autodestructiva que acabará con nuestro planeta. Pero, al mismo tiempo, según todos los datos sobre bienestar humano, éste no ha dejado de mejorar. ¿Cómo es posible? Lo que ocurre, como sostiene en La cuestión moral de los combustibles fósiles el experto en energía Alex Epstein, es que solemos escuchar sólo una versión de la historia. Nos describen la parte negativa de los combustibles fósiles, sus riesgos y efectos colaterales, pero no la positiva: su capacidad única para ofrecer energía barata y fiable a un mundo donde habitan 7.000 millones de personas. Este hecho, la posibilidad del acceso universal a una energía asequible y funcional, tiene implicaciones morales en las que rara vez pensamos. Porque la energía permite mejorar todos los aspectos de la vida.Basándose en las últimas investigaciones, y con un brillante despliegue de ideas originales y rompedoras, Epstein desnuda todos los mitos que, interesadamente, rodean a los combustibles fósiles. Y afirma que, pese su demonización, estos no sólo deben usarse, sino defenderse y considerarse una herramienta para transformar y mejorar nuestras vidas.