Aquí tienes un resumen en español, de aproximadamente 110 palabras, sobre la obra mencionada, sin mencionar su título ni incluir citas externas: Publicado en 2001 en Barcelona, el autor aborda las raíces antidemocráticas del proyecto de integración europea, destacando su evolución más como construcción ideológica que como desarrollo democrático. En un contexto europeo posterior a la Guerra Fría, examina cómo las ideas europeístas emergieron casi como una corriente elitista, más vinculadas a estructuras de poder que a participaciones ciudadanas. Se organiza en secciones históricas y analíticas que exploran los orígenes del europeísmo, su instrumentalización política y su influencia en formas de gobierno supranacionales. La obra resulta relevante por ofrecer una mirada crítica sobre la legitimidad democrática de procesos integracionistas, aportando herramientas para repensar el fundamento político de la construcción continental.
Sabemos por la ley física que el acercamiento de dos polos produce un haz de luz, el arco voltaico en el que se basaban las primeras lámparas. Ese mismo fenómeno iluminador se da en este libro gracias a la reunión de dos eminentes intelectuales europeos, Norberto Bobbio y Maurizio Viroli,de quien ya publicamos La sonrisa de Maquiavelo (Tiempo de Memoria 2 y Fábula 192). Lúcido y sincero es el diálogo que se establece entre estos dos estudiosos de distinta edad y formación que, no obstante, comparten la misma pasión cívica y la preocupación por el futuro de la política. Aunque parten de la perspectiva propia de las circunstancias italianas, Bobbio y Viroli discuten grandes temas que trascienden cualquier escenario nacional: el amor a la patria, la libertad, los deberes y los derechos de los ciudadanos, la corrupción económica y política, al tiempo que reflexionan sobre asuntos arriesgados como la fe religiosa, el significado de la vida y de la historia, o las razones y los límites de la ética laica. El magnífico prólogo que Viroli ha escrito especialmente para nuestra edición es un grito de alarma: recientes acontecimientos en nuestro entorno europeo ponen de manifiesto la urgente necesidad de afrontar todas estas cuestiones desde una perspectiva abierta, sin dogmatismos, para que no se reproduzca lo peor de nuestro pasado.
En este hermoso y valioso volumen, Lewis Mumford hace balance crítico del pensamiento utópico: su historia, sus fundamentos básicos, sus aportaciones positivas, sus cargas negativas y sus debilidades. Releyendo las utopías más conocidas e influyentes y los mitos sociales que han desempeñado un papel de primer orden en Occidente, y contrastándolos con las utopías sociales parciales todavía recientes, Mumford valora el impacto que todas estas ideas podrían tener en cualquier nuevo camino hacia Utopía que estemos dispuestos a emprender. Presentamos por primera vez en castellano el primer libro que publicó Lewis Mumford, escrito con apenas veintisiete años, y que no dejó de reeditar a lo largo de toda su prolífica vida. La edición que ofrecemos a los lectores cuenta además con un prólogo que el propio Mumford redactó casi cincuenta años después de su edición original. En un momento en el que cada vez se escuchan más voces que hablan de la necesidad de que la sociedad cambie de rumbo, y en un tiempo en el que todas las brújulas parecen irremediablemente rotas, este libro se antoja una lectura básica por su fino análisis, por su anticipación y por la lucidez propia del pensamiento de Mumford.
Publicada en 1921 en español, la obra surge en plena consolidación del georgismo, un pensamiento económico impulsado por su autor en el siglo XIX. Propone que, si bien cada individuo debería poseer lo que crea, los recursos naturales —particularmente la tierra— pertenecen a todos. Sostiene que la sociedad debería recaudar mediante un impuesto único sobre el valor de la tierra no mejorada, en lugar de gravar el capital o el trabajo. Su estructura está basada en ensayos que exponen esta lógica, justificando tanto las raíces morales de la idea como su viabilidad política. Su relevancia reside en haber impulsado debates sobre justicia social, fiscalidad y uso eficiente de los recursos, con influencia duradera en movimientos reformistas y políticas tributarias.
Publicada en 1990, la obra se enmarca en el periodo de la Primera Guerra Mundial y la efervescencia cultural de los años veinte en Estados Unidos. Pertenece a una serie de novelas históricas que exploran el devenir del poder en el país. Su argumento principal contrapone los centros del entretenimiento y la política: mientras Washington entra en conflicto con temas como el ingreso en la guerra y el tratado de Versalles, surge la industria cinematográfica como un nuevo motor de influencia social. La narración alterna perspectivas reales y ficticias: desde presidentes como Wilson, Harding y Roosevelt, hasta figuras del cine silente y personajes inventados que encarnan esa transición. Estructurada con realismo histórico y dramatismo, esta novela es relevante por mostrar cómo el cine comienza a moldear la identidad nacional y la opinión pública, en una era decisiva para la consolidación del “imperio” estadounidense.
Presentamos la cuarta edición de uno de los clásicos recientes de Unión Editorial, publicado por primera vez en 2002. En esta ocasión, cuenta con una adenda de Agustina Borella, brillante filósofa de la ciencia que brinda un inmejorable contexto intelectual a esta pequeña obra maestra de Friedrich Hayek. Este libro, ignorado durante mucho tiempo por los psicólogos y un poco atípico en la biografía intelectual del Autor, expone, después de una lenta maduración, una genial idea que Hayek tuvo en su juventud; una clarividente intuición que representó un giro copernicano frente al positivismo triunfante en la Viena de los años Veinte y que, por lo demás, perfila los fundamentos metodológicos en que más tarde habrían de basarse sus concepciones en los campos de la economía y de la filosofía social, como bien ponen de manifiesto los autores del ensayo que cierra el presente volumen.