Un enfoque fresco y emocionante de importantes cuestiones artísticas, que demuestra claramente el valor de la economía como instrumento para abordar los temas a los que se enfrenta el arte en las sociedades modernas. Un amplio espectro de material ilustrativo, tanto geográfico como artístico, por lo que el libro no solo resulta de gran interés para los economistas y gestores de arte. Traducción del inglés de Francisco Javier Sanjiao Otero. Edición en gallego.
El nacionalismo es uno de los grandes asuntos de nuestro tiempo. Desde el “América primero” de Donald Trump hasta el Brexit, pasando por el auge de una derecha de corte soberanista en Europa, todo apunta a que las democracias occidentales se hallan inmersas en un relevante debate: ¿debemos luchar por el establecimiento de un gobierno transnacional? ¿O, por el contrario, cada nación debe afanarse en preservar su soberanía? En La virtud del nacionalismo, el teórico político Yoram Hazony arguye que no hay mejor orden político global que uno basado en la existencia de naciones independientes y soberanas. Así, sostiene el autor, el régimen de Estados nación gestado en la Paz de Westfalia e inspirado en la teología veterotestamentaria se alza como un justo medio entre la homogeneización forzosa que un gobierno mundial traería naturalmente consigo y la anarquía propia de las comunidades tribales. Un justo medio que, por un lado, mantiene viva la llama de la tradición y, por otro, permite que las diferencias humanas florezcan a su antojo.
Este libro anuncia el objetivo de la obra: demostrar que no hay traición alguna al actuar en contra de una entidad del gobierno, el Estado a la que nunca se le debió lealtad, ya que una constitución no tiene ninguna autoridad para obligar a las personas sin su consentimiento manifiesto ni a anular la revocación de un consentimiento previo.
El clásico de Napoleon Hill comentado y completado por Carlos Galán. La riqueza y el crecimiento personal están al alcance de todas aquellas personas que lo desean; basta simplemente con desvelar un secreto, el secreto del éxito. Napoleon Hill lo descubrió y lo plasmó en este libro, reproducido aquí íntegramente, hace más de ochenta años.Sus enseñanzas sobre el éxito económico y particular han perdurado hasta nuestros días. Solamente faltaba que alguien las adaptara y actualizara para los lectores del XXI. El economista Carlos Galán (autor de Independízate de Papá Estado) ha completado así el clásico de Hill con ejercicios y nuevos capítulos para entenderlas y ponerlas en práctica.Este es un libro imprescindible para cualquier persona que desee verdaderamente cambiar y tomar las riendas de su vida.
Eterna mortalidad (1816), para muchos la mejor novela de Walter Scott, es una crónica viva y patética de la problemática ubicuidad del valor. En la Escocia de 1679, enfrentada entre partidarios del rey Carlos II y seguidores de la secta puritana de los covenanters, el asesinato de un arzobispo desata los hilos de una guerra civil largamente incubada. En medio, Henry Morton de Milnewood, un joven intrépido y entusiasta, se encuentra inmerso en un conflicto de lealtades: por un lado sus orígenes y tradiciones y por otro lado su amor y sus sentimientos. Siempre entre dos mundos irreconciliables, Henry Morton intentará encontrar la dignidad de la razón, el equilibrio y la moderación.
Publicado en 1871, este texto surge en el corazón del pensamiento victoriano, una época que valoraba profundamente la moral individual y el desarrollo ético. El autor sostiene que el carácter es «una de las grandes fuerzas motrices del mundo», más respetado aún que el genio, pues brota del corazón y del sentido del deber. La obra se estructura en capítulos que exploran cómo la familia, los amigos, los libros, el trabajo, la valentía y el autocontrol forjan el carácter, acompañados por ejemplos y pequeñas biografías que ilustran sus enseñanzas. Su importancia radica en destacar la influencia moral de los individuos en el progreso social, ofreciendo una visión ética del crecimiento y la responsabilidad personal.