A partir de una visión negativa de la teoría de la evolución de Darwin, Butler crea en \"Erewhon\" una fantasía filosófica sobre un país situado en un lugar remoto del mundo que representa una antítesis de la Inglaterra de su época. Prácticamente todos los usos y costumbres sociales de los \"erewhonianos\" son los opuestos, los contrarios exactos de la sociedad victoriana: la enfermedad, la salud, el delito, todo se concibe y trata de forma antagónica a ella, dejando al descubierto la hipocresía que la caracterizaba y su inconsistencia social. Al tiempo que una muestra de literatura de viajes y una novela de aventuras, \"Erewhon\" es una utopía muy especial que, situada en la frontera del género utópico clásico y el que arranca en el siglo XX, ha sido considerada como un antecedente del surrealismo y el subgénero distópico.
Publicado en 1988 por Alfred A. Knopf, aparece en plena etapa de apertura de la Perestroika y del análisis crítico de la URSS. El autor rastrea el origen y la evolución del ciudadano soviético, producto de un “entrenamiento social” dirigido por el partido comunista. Organizada en catorce ensayos, que incluyen esbozo biográfico, definiciones conceptuales y estudios de caso, explora la transformación de individuos en engranajes del Estado: eliminación de rasgos individualistas, imitación de valores oficiales y adaptaciones pragmáticas a la escasez. Este estudio pionero contribuyó a entender el homo sovieticus y sigue siendo referencia en sociología política y estudios sobre identidades totalitarias y las contradicciones internas que fracturaron su legitimidad.
Publicado en 2016 por Grupo Unión, este exhaustivo estudio recorre cuatro mil años de intentos de regular precios y salarios desde Mesopotamia hasta la actualidad. Su autor, economista experto en políticas públicas, demuestra que los controles estatales contra la inflación o a favor del poder adquisitivo siempre han producido efectos contraproducentes: escasez, mercado negro y distorsiones económicas. La obra, organizada cronológicamente en capítulos temáticos que analizan casos de Egipto, Roma, la Edad Media, las revoluciones industriales y las crisis modernas, identifica patrones recurrentes de fracaso regulatorio. Con prólogo de un economista argentino, ofrece lecciones para el diseño de políticas y es referencia en debates sobre intervención y libertad de mercado.
El capitalismo ha muerto y el sistema que lo reemplaza no es mejor Las dinámicas tradicionales del capitalismo ya no gobiernan la economía. Lo que ha matado a este sistema es el propio capital y los cambios tecnológicos acelerados de las últimas dos décadas, que, como un virus, han acabado con su huésped.Ésta es la principal conclusión a la que ha llegado el prestigioso economista Yanis Varoufakis tras años de estudio dedicados a desentrañar el origen y la transformación del sistema económico mundial. Los dos pilares en los que se asentaba el capitalismo han sido reemplazados: los mercados, por plataformas digitales que son auténticos feudos de lasbig tech; el beneficio, por la pura extracción de rentas.A partir de esta observación, confirmada por la crisis de 2008 y la provocada por la pandemia, Varoufakis ha desarrollado su teoría del «tecnofeudalismo», según la cual los nuevos señores feudales son los propietarios de lo que llama «capital de la nube», y los demás hemos vuelto a ser siervos, como en el medievo. Es este nuevo sistema de explotación lo que está detrás del aumento de la desigualdad.Sirviéndose de ejemplos que van desde la mitología griega y Mad Men hasta las criptomonedas y los videojuegos, este libro ofrece un arsenal analítico de valor inestimable para poder esclarecer la confusa realidad socioeconómica actual. Comprender el mundo que nos rodea es el primer paso para poder tomar el control, quizá por primera vez, de nuestro destino colectivo.
¿Está en crisis la democracia? ¿El descontento social generalizado indica el fin de una era? ¿Cuáles son los “desastres” que pueden hacer tambalear la continuidad institucional: el colapso económico, los conflictos sociales intensos, las parálisis políticas? ¿En qué casos los conflictos se resuelven dentro de las instituciones y cuándo escalan hasta quebrarlas? Eludiendo los vaticinios que cada tanto anuncian la muerte de la historia, de las ideologías o del Estado-nación, y muy preocupado por el futuro, Adam Przeworski, uno de los politólogos más agudos y respetados, presenta un recorrido iluminador para comprender a fondo la situación actual de las democracias establecidas. Sin tecnicismos, a partir de definiciones básicas (¿qué entendemos por democracia y por crisis?), analizando las condiciones de países de América y Europa sobre el eje del pasado y el presente, Przeworski explora primero la experiencia histórica de democracias que se derrumbaron, como la Alemania de Weimar y el Chile de Salvador Allende, y de otras que sobrevivieron aun a costa de represión política y ruptura del orden, como Francia y los Estados Unidos en los años sesenta. Y pone el foco en el período más reciente, de 2008 hasta hoy, para indagar qué rasgos lo diferencian del pasado y obligan a pensar todo de nuevo. Así, examina la desestabilización de los sistemas tradicionales de partidos, el crecimiento de las derechas, el estancamiento de los bajos ingresos, la polarización que atraviesa el tejido social y afecta incluso la vida familiar, la caída de la creencia en el progreso material. Si el statu quo da señales de un agotamiento en todos los órdenes (la política, la vida social, la economía), ¿qué podemos esperar? ¿Hay indicios de una salida autoritaria o más bien de una erosión gradual y casi imperceptible de las instituciones representativas? Extraordinaria obra de síntesis, este libro reflexiona sobre los problemas profundos de las democracias –más allá de los líderes coyunturales que ocupan el centro de la escena– y sobre las razones de la desconfianza ciudadana, y nos invita a sostener una pregunta sin respuestas obvias: qué puede ocurrir si los gobiernos no logran mejorar la vida de las personas que votaron por ellos.
Juan Ramón Rallo emprende una doble tarea: presentar sistemáticamente el pensamiento económico de Marx y, acto seguido, desmontarlo con rigor. En el primer tomo expone, de forma clara y ordenada, las ideas fundamentales de Marx sobre valor, capital, plusvalía, precios, salarios, ganancias, clases sociales, crecimiento y crisis, basándose en toda su obra –desde sus primeros manuscritos hasta los tres volúmenes de El Capital, pasando por correspondencia, artículos y trabajos de Engels–. El segundo tomo dedica un exhaustivo análisis crítico a cada uno de esos conceptos, señalando errores en la teoría del valor-trabajo, la explotación y la relación entre capitalista y obrero, y reequilibrando el papel del empresario y los mecanismos del mercado. Rallo concluye que ni el colapso del capitalismo ni la inevitabilidad del comunismo tienen fundamento teórico; en cambio defiende la relevancia de la economía de mercado y la libertad individual. Esta ambiciosa obra constituye la más completa refutación del marxismo económico hasta la fecha.