
Joel Mokyr
A finales del siglo XVIII, las innovaciones en Europa desencadenaron la Revolución Industrial y el progreso económico sostenido que se extendió por todo el mundo. Aunque se ha hablado mucho de los detalles de la Revolución Industrial, lo que sigue siendo un misterio es por qué se produjo. ¿Por qué esta revolución comenzó en Occidente y no en otros lugares, y por qué continuó, conduciendo a la prosperidad sin precedentes de hoy en día? En este libro pionero, el célebre historiador económico Joel Mokyr sostiene que una cultura del crecimiento específica de la Europa moderna temprana y de la Ilustración europea sentó las bases de los avances científicos y los inventos pioneros que instigarían un desarrollo tecnológico y económico explosivo. Aunando economía, historia de la ciencia y la tecnología y modelos de evolución cultural, Mokyr demuestra que la cultura -las creencias, valores y preferencias de la sociedad capaces de modificar el comportamiento- fue un factor decisivo en las transformaciones sociales. Mokyr analiza el periodo 1500-1700 para demostrar que una Europa políticamente fragmentada fomentó un «mercado de ideas» competitivo y la voluntad de investigar los secretos de la naturaleza. Al mismo tiempo, una comunidad transnacional de brillantes pensadores conocida como la «República de las Letras» circuló y distribuyó libremente ideas y escritos. Esta fragmentación política y el entorno intelectual favorable explican por qué la Revolución Industrial se produjo en Europa pero no en China, a pesar de niveles similares de tecnología y actividad intelectual. En Europa, los pensadores heterodoxos y creativos podían encontrar refugio en otros países y difundir su pensamiento a través de las fronteras. En cambio, la versión china de la Ilustración permaneció controlada por la élite gobernante. Combinando ideas de economía y evolución cultural, Una cultura de crecimiento ofrece sorprendentes razones de por qué los cimientos de nuestra economía moderna se sentaron en los escasos dos siglos transcurridos entre Colón y Newton.