El contrato social es un libro escrito por Jean-Jacques Rousseau y publicado en 1762. Es una obra sobre filosofía política y trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres bajo un Estado instituido por medio de un contrato social.Se dice que este libro fue uno de los muchos incitadores de la Revolución francesa por sus ideas políticas. Bajo la teoría del contrato social se fundamenta buena parte de la filosofía liberal, en especial el liberalismo clásico por su visión filosófica del individuo como fundamental, que luego decide vivir en sociedad por lo que necesita del Estado de Derecho que asegure las libertades para poder convivir. Así también se dice que en este libro se exponen lo que en el futuro serían los principios de la filosofía política, en parte por el concepto de la voluntad general.
El autor (1873-1958), anarquista alemán, de oficio encuadernador y de formación autodidacta, es autor de numerosas obras que abarcan la historia, las biografías, la economía y la política; sus memorias constituyen un monumental repaso a la actividad político-social que desarrolló durante toda su vida. Fue censurado, calumniado, proscrito, denunciado, procesado, encarcelado, deportado y exiliado. Luchó siempre al lado de los explotados, reflexionando sobre las posibilidades de un futuro libertario para la humanidad. Buscó conjugar teoría y acción, adecuando los métodos de actuación con los fines deseados. Fue uno de los promotores de la reconstrucción, en 1922, de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), a la vez que teorizó sobre la trabazón del anarquismo con el sindicalismo. Nacionalismo y cultura es quizá su obra maestra. Escrita a principios de los años 30 del siglo pasado, su manuscrito fue lo único que pudo salvar cuando huyó de los nazis en 1933.
Publicado en 1899, en plena Segunda Revolución Industrial, su autor, economista y sociólogo, examina cómo las clases altas emplean el consumo ostentoso y el ocio conspicuo para exhibir poder, generar distinción y fomentar la emulación social. Organizada en capítulos que combinan análisis histórico y sociológico, la obra explora mecanismos de gasto para señalar estatus, la simbología del lujo y las consecuencias ineficientes de estas prácticas. Con este enfoque demuestra que el consumo no solo satisface necesidades, sino que funciona como mensaje social. Sus ideas sentaron las bases de la sociología del consumo y del marketing contemporáneo, y siguen siendo clave para entender las dinámicas de desigualdad y prestigio.
El Estado, que desde mediados del siglo XVII ha sido la más importante y la más característica de todas las instituciones modernas, está en declive. Desde Europa Occidental hasta África, muchos de los Estados existentes se están fusionando en comunidades más grandes o se están desmoronando. Muchas de sus funciones están siendo asumidas por diversas organizaciones que, sea cual sea su naturaleza exacta, no son Estados. En este volumen único, Martin van Creveld recorre la historia del Estado desde sus inicios hasta la actualidad. Partiendo de las organizaciones políticas más simples que jamás hayan existido, guía al lector a través de los orígenes del Estado, su desarrollo, su apoteosis durante las dos Guerras Mundiales y su expansión desde su hogar original en Europa Occidental hasta cubrir el globo. De este modo, ofrece una fascinante historia del gobierno desde sus orígenes hasta nuestros días.
Los próximos decenios deparán sorpresas y retos enormes. El futuro, o los posibles futuros del mundo serán tema de discusión para las nuevas generaciones. Cinco autores se reunieron para escribir este insólito libro porque algo importante se cierne en el horizonte: una crisis estructural mucho mayor que la reciente Gran Recesión. El poscapitalismo no será el preámbulo de un periodo de estancamiento mortal. Tampoco representará el poscapitalismo un paraíso permanente sin sus propias crisis. Después de las crisis ocurrirán muchas cosas. Esperemos que sean en su mayoría buenas. Pronto lo veremos.
Los cristianos creemos y anunciamos que Dios, nuestro padre, se ha hecho hombre en Jesucristo por obra del espíritu Santo, que ha muerto y ha resucitado para liberarnos de la esclavitud del pecado. Creemos, además, que esa liberación se realiza aquí y ahora, en todo tiempo y lugar, gracias a nuestra participación en el cuerpo de Cristo, en la Iglesia, en la que recibimos gratuitamente los dones infinitos de Dios. ¿Qué tiene esto que ver con la economía, con el capitalismo y con la modernidad? Absoluta mente todo. En este libro el profesor Daniel M. Bell Jr. Sostiene que el capitalismo es una negación de todo lo anterior: un rechazo del Dios cristiano y una entronización del mercado y la empresa como los nuevos Salvador de la humanidad. Basándose en la filosofía de Gilles Deleuze y Michel Foucault, demuestra que el capitalismo es una economía del deseo, una economía que somete el deseo humano, lo deforma y lo desvía de su verdadero fin, que es Dios. Al hacerlo, al romper la comunicar de cada hombre con Dios, rompe también su comunicar con el proximo y con el resto de la creación. Esta es, según Bell, la clave para entender la modernidad, que es esencial mente capitalista. Pero Bell nos urge a no perder la esperanza. Como nos demuestra y nos enseña a ver en su libro, Dios está actuando aquí y ahora, Cristo nos está redimiendo aquí y ahora, el espíritu está intercediendo por nosotros e inspirando por todas partes acciones e iniciativas que promueven la economía divina, la economía del don, la economía de la salvación. Bell nos está invitando a una economía Santa.