Publicado en 2010 por Princeton University Press, esta obra surge tras la crisis financiera global y examina cómo la evitación de responsabilidades configura la burocracia en el sector público. A través de diez capítulos, el autor, politólogo de Oxford, describe estrategias de evasión de culpas: manejo mediático de la información, ajustes organizativos y desplazamiento de la responsabilidad. Analiza el impacto de estas tácticas en la rendición de cuentas política y la confianza ciudadana, y propone mecanismos para reforzar la transparencia y la responsabilidad institucional. Se ha convertido en referencia clave para académicos y gestores interesados en la buena gobernanza y la innovación en la administración pública.
A finales del siglo XVIII, las innovaciones en Europa desencadenaron la Revolución Industrial y el progreso económico sostenido que se extendió por todo el mundo. Aunque se ha hablado mucho de los detalles de la Revolución Industrial, lo que sigue siendo un misterio es por qué se produjo. ¿Por qué esta revolución comenzó en Occidente y no en otros lugares, y por qué continuó, conduciendo a la prosperidad sin precedentes de hoy en día? En este libro pionero, el célebre historiador económico Joel Mokyr sostiene que una cultura del crecimiento específica de la Europa moderna temprana y de la Ilustración europea sentó las bases de los avances científicos y los inventos pioneros que instigarían un desarrollo tecnológico y económico explosivo. Aunando economía, historia de la ciencia y la tecnología y modelos de evolución cultural, Mokyr demuestra que la cultura -las creencias, valores y preferencias de la sociedad capaces de modificar el comportamiento- fue un factor decisivo en las transformaciones sociales. Mokyr analiza el periodo 1500-1700 para demostrar que una Europa políticamente fragmentada fomentó un «mercado de ideas» competitivo y la voluntad de investigar los secretos de la naturaleza. Al mismo tiempo, una comunidad transnacional de brillantes pensadores conocida como la «República de las Letras» circuló y distribuyó libremente ideas y escritos. Esta fragmentación política y el entorno intelectual favorable explican por qué la Revolución Industrial se produjo en Europa pero no en China, a pesar de niveles similares de tecnología y actividad intelectual. En Europa, los pensadores heterodoxos y creativos podían encontrar refugio en otros países y difundir su pensamiento a través de las fronteras. En cambio, la versión china de la Ilustración permaneció controlada por la élite gobernante. Combinando ideas de economía y evolución cultural, Una cultura de crecimiento ofrece sorprendentes razones de por qué los cimientos de nuestra economía moderna se sentaron en los escasos dos siglos transcurridos entre Colón y Newton.
Libro orientado al programa de Filosofía de 2º de Bachillerato y para interesados en la historia de la filosofía. Contiene el texto traducido del autor y la obra señalados, junto a un estudio inicial de su pensamiento, comentarios, ejercicios adaptados, textos complementarios, mapas conceptuales y esquemas, y una muestra de las pruebas de Selectividad aparecidas recientemente.
Publicado en 1971 en Estados Unidos, emerge en plena efervescencia de los movimientos por los derechos civiles y el activismo comunitario. Su autor, experimentado organizador de bases, plantea que el cambio social real sólo se logra mediante tácticas de presión directa y la construcción de poder popular desde abajo. La obra, estructurada en una introducción teórica seguida de dieciséis capítulos prácticos, ofrece reglas de oro para la acción —desde la selección de objetivos hasta el uso estratégico de la información— y analiza conceptos como polarización, solidaridad y negociación. Ha marcado generaciones de líderes sociales al sistematizar métodos de organización ciudadana, consolidándose como texto referencial en estudios de movilización y empoderamiento colectivo.
Publicado en 1930, recoge una serie de conferencias no impartidas originalmente en 1929 que fueron adaptadas al contexto político posterior a las grandes contiendas mundiales. El autor, politólogo de formación socialista y profesor en la London School of Economics, explora el lugar y la definición de la libertad en el estado moderno, subrayando la tensión entre la autonomía individual y el poder social organizado. A lo largo de cuatro apartados —Introducción; Libertad de la mente; Libertad y poder social; Conclusión— combina reflexión teórica con ejemplos históricos para mostrar cómo los prejuicios ideológicos distorsionan la objetividad en el estudio político. Su influencia sobre el pluralismo y la teoría democrática perdura como hito en la ciencia política.