Publicado en 1987, en plena ofensiva neoliberal de la era Thatcher y los debates sobre el repliegue estatal, el autor examina cómo el Estado de bienestar británico transita hacia un “pluralismo asistencial”: la provisión de servicios sociales se reparte entre sector público, mercado, voluntariado y familia. La obra combina revisión histórica y análisis teórico en varios capítulos que estudian salud, educación, vivienda y asistencia social, evaluando costes, eficacia y legitimidad democrática. Su tesis central sostiene que la desestatización no elimina la responsabilidad pública, sino que la reconfigura mediante arreglos mixtos y nuevas formas de control. El libro resulta clave para entender el paso del welfare keynesiano al modelo mixto contemporáneo y aporta herramientas para valorar sus impactos en equidad y ciudadanía.
Una respuesta enérgica a quienes hacen sonar las alarmas sobre el crecimiento demográfico y el uso de los recursosEl Recurso Definitivo desafía las creencias convencionales sobre la escasez de energía y recursos naturales, la contaminación del medio ambiente y los peligros de la superpoblación para nuestro nivel de vida. En este provocador libro, Julian Lincoln Simon sostiene que los recursos naturales no son finitos en modo alguno y que utilizarlos ahora no ralentizará el ritmo del crecimiento económico futuro. A corto plazo, todos los recursos son limitados. Un mayor uso de cualquier recurso supone una presión sobre su oferta y, por tanto, un aumento de su precio. A largo plazo, sin embargo, la historia demuestra que la creatividad humana supera los obstáculos naturales al crecimiento económico y conduce a un coste y un precio más bajos que antes. Este oportuno libro cambiará radicalmente su forma de pensar sobre una serie de cuestiones, desde la inmigración y la fertilidad humana hasta las previsiones de cambio demográfico y el uso del dinero de los contribuyentes para el control de la población. The Ultimate Resource demuestra que la principal limitación de nuestro crecimiento económico nacional y mundial es nuestra capacidad para crear nuevas ideas. Cuantas más personas puedan formarse para ayudar a resolver los problemas a los que nos enfrentamos, más rápido podremos eliminar los obstáculos y mayor será la herencia económica que podremos legar a nuestros descendientes.
Publicado en 1950, en la Europa de posguerra y el inicio de la descolonización, el autor examina cómo el “nomos” —apropiación del espacio, reparto y producción— funda el orden jurídico-político mundial. Sostiene que el *jus publicum europaeum* (siglos XVI–XIX) limitó la guerra entre Estados soberanos, pero colapsó con las guerras totales del siglo XX. La obra se estructura en dos grandes bloques: génesis y apogeo de ese orden europeo, y su crisis frente a nuevas potencias y espacios globales. Aborda temas como la distinción amigo/enemigo, el concepto de “enemigo justo”, la piratería, los grandes espacios (Großräume) y la guerra discriminatoria. Su relevancia radica en replantear la relación entre derecho internacional, geopolítica y territorialidad contemporánea.
Publicado en 1619, en pleno inicio de la Guerra de los Treinta Años y tras las disputas religiosas de la Reforma, el autor describe una república cristiana ideal donde ciencia, piedad y trabajo cooperan para el bien común. La narración adopta la forma de un viaje a una ciudad-utopía organizada racionalmente: educación universal, investigación experimental, igualdad cívica, disciplina moral y administración eficiente. Estructurada como informe detallado de instituciones —academias, talleres, templos, órganos de gobierno—, examina cómo armonizar fe y razón para regenerar la sociedad. Su tesis central defiende que solo una comunidad cristiana ilustrada puede superar la corrupción del mundo. Obra clave del utopismo temprano moderno, influyó en estudios posteriores sobre ciudades ideales y reformas pedagógicas.
Aunque en ocasiones parezcan confundirse, patriotismo y nacionalismo son conceptos distintos. El patriotismo pone énfasis en el aprecio a las instituciones y la defensa de la libertad común de las personas. El nacionalismo, contrariamente, aboga por la homogeneidad cultural, lingüística y étnica de la sociedad. El patriotismo pide un amor caritativo y generoso con el propio país. El nacionalismo exige una lealtad incondicional o una adhesión exclusiva. Este libro, que ya es un clásico, supone, además de una brillante reexión política, un clarividente alegato filosófico. Maurizio Viroli hace un extraordinario análisis de los dos conceptos e intenta discernir qué querían decir los lósofos, los agitadores, los poetas y los profetas cuando hablaban de amar a una patria. Sobre todo porque la confusión en torno al tema ha provocado innumerables catástrofes históricas, empezando por el fascismo en todas sus formas. Si el patriotismo es un amor racional, que considera necesaria la virtud cívica para la preservación del orden público y la ley, prerrequisitos para nuestra libertad que nos permiten resistir la opresión de las egoístas ambiciones individuales; el nacionalismo puede llegar a ser exclusivista, intolerante e irracional, obsesionarse con la unidad y someter así a los discrepantes. La cuestión que plantea Por amor a la patria es cómo hacer que el amor a nuestro país sea compatible con los principios universales de libertad y justicia. Y eso pasa, como plantea Viroli, por intentar construir un patriotismo sin nacionalismo, es decir, por una llamada a la unidad política basada en el compromiso con el bien común y no en una inquebrantable adhesión étnica, religiosa o lingüística.
Los libros de la mítica saga de J. R. R. Tolkien reunidos en un exclusivo estuche. El estuche incluye: El Señor de los Anillos 1. La Comunidad del Anillo, El Señor de los Anillos 2. Las Dos Torres y El Señor de los Anillos 3. El Retorno del Rey.El Señor de los Anillos. La Comunidad del AnilloEn la adormecida e idílica Comarca, un joven hobbit recibe un encargo: custodiar el Anillo Único y emprender el viaje para su destrucción en la Grieta del Destino. Acompañado por magos, hombres, elfos y enanos, atravesará la Tierra Media y se internará en las sombras de Mordor, perseguido siempre por las huestes de Sauron, el Señor Oscuro, dispuesto a recuperar su creación para establecer el dominio definitivo del Mal.El Señor de los Anillos. Las Dos TorresLa Compañía se ha disuelto y sus integrantes emprenden caminos separados. Frodo y Sam avanzan solos en su viaje a lo largo del río Anduin, perseguidos por la sombra misteriosa de un ser extraño que también ambiciona la posesión del Anillo. Mientras, hombres, elfos y enanos se preparan para la batalla final contra las fuerzas del Señor del Mal.El Señor de los Anillos. El Retorno del ReyLos ejércitos del Señor Oscuro van extendiendo cada vez más su maléfica sombra por la Tierra Media. Hombres, elfos y enanos unen sus fuerzas para presentar batalla a Sauron y sus huestes. Ajenos a estos preparativos, Frodo y Sam siguen adentrándose en el país de Mordor en su heroico viaje para destruir el Anillo de Poder en las Grietas del Destino.